Viri Ríos, especialista en análisis de política pública con datos y autora de los libros Así No Es y No Es Normal se presentó en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García para hacer la presentación de ambas ediciones.
En el evento realizado en el Auditorio Alejandro Avilés, la autora estuvo acompañada de Sebastián Díaz, alumno de la maestría en Periodismo Político de esta escuela y destacó que el libro No Es Normal es un manual de cómo crear un México más justo ya que en nuestro país “hay una gran desigualdad social y económica y las peores injusticias están legalizadas”. En tanto que, Así No Es, pretende desmitificar temas como la meritocracia, el clasismo, salarios e ingresos.
La académica afirmó que las ideas por sí solas nunca van a cambiar al mundo e invitó a los estudiantes a tener rigor en los datos, a no repetir mitos e igualar el enfoque del periodismo económico con el periodismo político. “Es el periodismo fundamental para la sociedad porque a través de lo que la gente lee es como van entendiendo lo que ocurre en nuestro país, por ello se debe tener una gran responsabilidad en el periodismo”.
Viri Ríos mencionó que el periodismo en México es valiente, relevante en el servicio público, ya que resulta de vital importancia para quienes toman las decisiones en el país. También dijo que “es importante sembrar estratégicamente y buscar un equilibrio entre el enfoque del periodismo económico y el político”, pues afirma que se encuentra una repetición de mitos económicos por la falta de contextualizar términos y saber cómo meter datos.
Además, aseguró que el ámbito económico tiene temas que pueden dar para muchas noticias, que es la economía y el mundo empresarial quienes manejan el país. “No son los políticos quienes deciden el rumbo o toman las decisiones sino los empresarios que de alguna manera con amenazas o convencen a la clase política para tomar determinaciones a conveniencia de ellos”.

La doctora en gobierno por la Universidad de Harvard, consideró que el gran poder en México es el económico y no el político. Agregó, que quienes se dediquen al periodismo de investigación encontrarán en el ámbito económico muchas historias que contar. “No importa el color del partido, pero la historia ha dado muestra que no han servido las políticas que se aplican en México porque existe una gran desigualdad que aún con el cambio de gobierno, no se ha podido sacar de la pobreza a muchas personas”.
Compartió que México es el país que menos recursos invierte en programas sociales en comparación de otros como Canadá y algunos países europeos, no obstante, las críticas están presentes porque no se sabe dar contexto de la información de forma correcta para entender realmente lo que significan las cifras o rubros y por ello “los periodistas deben investigar y contextualizar mejor”.
La especialista en datos aseguró que No Es Normal está inspirado en la estructura de la novela Rayuela, ya que puede leerse de distintas maneras. Por otro lado, agregó que en Así No Es, se desmienten los más grandes mitos sobre la economía y la sociedad mexicana. Detalla que ambas obras no pretenden ser un listado de quejas, sino un espacio intermedio entre el periodismo y la academia y fueron hechos para el consumo del público en general para hablarles de frente a los problemas nacionales de una manera más lúdica o agradable.
La escritora compartió el beneficio de mezclar el análisis de datos y la habilidad narrativa para que sean accesibles las propuestas comprensibles y aplicables.
Enfatizó, que las reglas del juego en México, determinan que “salir de pobre sea muy difícil, pero salir de rico sea prácticamente imposible”.
Ante estudiantes de la institución y de otras universidades que estuvieron en la presentación, la autora expresó su admiración por el periodismo, al considerarlo una labor valiente y como una profesión que brinda herramienta sin paralelo para quienes toman decisiones en el país.
En su labor como docente e investigadora señala que los políticos mexicanos que toman decisiones “no conocen la realidad social que vive el país, que sus estudios en universidades privadas los ha hecho pensar que teorías como el neoliberalismo, meritocracia, y otras doctrinas son vigentes aún pero ya no son funcionales, sin embargo, esas teorías se aplicaban en otra época, con otras generaciones, situación que en la actualidad ya no podrían considerarse porque la gente, el pensamiento, la economía han cambiado”.

Para finalizar, instó a las y los estudiantes a prepararse, a buscar datos en el ámbito económico, a denunciar lo que ha sido un abuso durante décadas en nuestro país como los monopolios y las empresas que se siguen enriqueciendo por falta de una reforma fiscal que realmente funcione y quienes tienen dinero sean quienes paguen más impuestos y se transparenten sus situaciones legales “porque en México los ricos, nunca dejarán de ser ricos”.
En su libro “No Es Normal”, hace referencia al juego oculto que alimenta la desigualdad mexicana, cómo cambiarlo y hacerlo justo, proponiendo cambios para mejorar las condiciones socioeconómicas. Y en “Así No Es”, complementa su obra anterior, al presentar una visión sobre los desafíos y las soluciones para enfrentar estas desigualdades, mediante un manual de lectura y abierto a cualquier público.

Al término de su presentación se abrió un espacio de preguntas y respuestas con el público y la autora, donde recomendó buscar los mejores datos de rigor que parecen ocultos pero que son los que marcan el diálogo de una reestructuración en el lenguaje económico.

Comentários