top of page

Daliri Oropeza presenta el libro "Yaquis: la resistencia imbatible" en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García

“A través de contar historias podemos cambiar realidades”: Daliri Oropeza


Daliri Oropeza, periodista de investigación, fotógrafa y autora del libro Yaquis: La resistencia imbatible presentó su obra en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. 


En el evento realizado en el Auditorio Alejandro Avilés, estuvo acompañada de Nadia Jiménez, directora del Centro de Investigación en Comunicación comunitaria y de Gaba Cabral, alumna de la Maestría en Periodismo y Gestión Cultural.  


Al dar la bienvenida a la autora, Gaba Cabral afirmó que ante los diferentes “Méxicos” que existen en este siglo XXI, y luego de leer la obra de la periodista Daliri Oropeza, no se puede permanecer indiferente ante la nación Yaqui. 


Luego de mencionar los aspectos que la motivaron a contar esta historia, la periodista invitó a los asistentes a acercarse a los Yaquis  que nos dan un ejemplo de resiliencia para defender lo que es propio como sus tierras y sus ríos. 


Detalló que el libro contiene una memoria histórica de la tribu Yaqui y documentación de los últimos 5 años en que los 8 pueblos que la integran han realizado un arduo trabajo para fortalecer su identidad.  

Nadia Jiménez, mencionó el proceso de acompañamiento para la realización del libro y apuntó que desde la sociedad civil se considera al periodismo crítico como una luz en el camino ante la desinformación de los medios convencionales.


Gaba Cabral / Daliri Oropeza / Nadia Jiménez
Gaba Cabral / Daliri Oropeza / Nadia Jiménez

Gaba Cabral, hizo énfasis en las diferentes historias recabadas para la elaboración del libro, la autora detalló que recurrió a la metodología del periodismo circular, donde se reflejan las personas que son el centro de la investigación, enfatizó que la narrativa de su obra se convirtió en una bandera de lucha para la nación Yaqui.


Daliri Oropeza apuntó que el periodismo circular es una metodología que pretende colocar en el centro de la discusión pública narrativas de cambio social y su libro tiene como objetivo principal dar a conocer dentro de su comunidad las luchas de la nación Yaqui. 


La directora del Centro de Investigación en Comunicación comunitaria consideró el libro como una obra fundamental para recuperar  a la nación Yaqui, que enfrenta retos como la conservación de su territorio, mantener viva su cultura y rescatar a sus juventudes ante fenómenos como el crimen organizado desde 2019.  


Daliri Oropeza / Nadia Jiménez
Daliri Oropeza / Nadia Jiménez

Sobre la participación de las mujeres en estas comunidades, Daliri Oropeza, enfatizó en la importancia de generar confianza y saber escuchar ya que “la historia está incompleta si no están esas voces de las mujeres”.


Al respecto, Nadia Jiménez añadió que el libro da cuenta de la potencia que tienen las mujeres dentro de los procesos organizativos de las resistencias y luchas de los pueblos indígenas y es un aspecto que se debe mantener en el periodismo crítico.  


Luego de hacer referencia a las tradiciones yaquis, la autora afirmó que “al Estado mexicano le ha faltado sensibilidad para dialogar con una nación que existió antes del Estado mexicano”.


Al mencionar la parte del libro donde se resalta la importancia de fortalecer el espíritu a través del arte, Gaba Cabral se refirió a la estación de radio comunitaria de la comunidad Yaqui. Al respecto, Daliri Oropeza, detalló que Namakasia Radio es un proyecto que fortalece la identidad al hacer programas en su propia lengua. 


Gaba Cabral / Daliri Oropeza
Gaba Cabral / Daliri Oropeza

Nadia Jiménez mencionó la relevancia de los medios de comunicación y en particular las radios comunitarias como instrumento para difundir los temas que les interesan a los miembros de la comunidad.  


Daliri Oropeza señaló que en el periodismo de investigación una pregunta es una apertura al saber y que los cuestionamientos deben plantearse con sensibilidad, ya que las historias tienen efectos y afectos “a través de contar historias podemos cambiar realidades” apuntó. 


Mencionó que una parte de su libro alude a la migración obligada y al exilio en los pueblos indígenas lo que representa un atentado contra su propia existencia e invitó a reflexionar ¿Qué vamos a hacer como sociedad?



Comments


bottom of page